Lineas de Investigación

Sistemas Inteligentes y Reconocimiento
de Patrones (SIRP)
El Reconocimiento de Patrones es una actividad que realiza el cerebro humano y que le permite identificar o reconocer objetos en el entorno.
El hombre es capaz de identificar patrones de distinta naturaleza, en función de la interpretación cerebral de la información que proviene de los órganos de los sentidos. Un anhelo de la ciencia es entender cómo se realiza este extraordinario y complejo proceso que involucra el funcionamiento coordinado de los órganos de los sentidos y el cerebro. Por otro lado, la tecnología, ha querido incorporar en las maquinarias y sistemas computacionales esta característica humana, de tal forma de dotarlos de ciertos grados de comportamiento inteligente y adaptarlos a la resolución de problemas complejos. En esta línea confluyen diversas disciplinas científicas tales como la matemática y sus diversas ramas, la Ingeniería, la Psicología, la Neurociencia, la Biología, entre otras. Son de interés de la línea el Tratamiento Digital de Imágenes, la Teoría y Aplicaciones Industriales del Reconocimiento de Patrones, y la Computación de Alto Rendimiento. Se espera contribuir a mejorar modelos teóricos de aprendizaje artificial, y explorar aplicaciones tecnológicas que sean relevantes para la industria regional y nacional.
Sistemas Silvoagrícolas
Digitales (SSAD)
Esta línea busca aumentar el conocimiento y mejorar la comprensión de los Sistemas Silvícolas y Agrarios, incorporando una mirada integradora con las disciplinas de la Ingeniería, con el objeto de abordar y solucionar las problemáticas propias de estos sistemas.
Son de interés los problemas de sequía asociados a bosques y plantaciones forestales, uso eficiente del agua en cultivos agrícolas y frutícolas y el mejoramiento genético en vegetales. Las temáticas de esta línea consideran: tratamiento de imágenes (visible, infrarrojo, termográficas, satelitales) aplicadas a la agricultura y ecosistemas, desarrollo de modelos para la interacción Suelo-Agua-Planta, desarrollo de indicadores fisiológicos en base a proxidetección, inteligencia artificial aplicada, entre otras.


Bioingeniería en Ambientes Naturales
y Modificados (BANM)
Esta línea involucra el uso de los saberes de la ingeniería para el estudio de los procesos biológicos, la interacción de éstos con el medio ambiente natural y la forma en que pueden ser optimizados en ambientes modificados.
Busca encontrar soluciones desde la Ingeniería a problemas que afectan al medio ambiente y la sociedad. Entre las temáticas de interés para esta línea se encuentran el Modelamiento de Biosistemas para el diseño, optimización y escalamiento de procesos, la Genómica Computacional y la Bioinformática Estructural, así como también, las soluciones basadas en la naturaleza, y en general, procesos que interactúen directa o indirectamente en ambientes naturales, o que se emplean en ambientes modificados. El graduado será capaz de formular, ejecutar y gestionar, proyectos de investigación científico-tecnológicos interdisciplinarios que aporten al conocimiento y/o conservación del medio ambiente, y den perspectivas para futuras aplicaciones industriales. Esta formación, le permitirá desempeñarse en organizaciones públicas y privadas, al igual que en centros de estudios e investigación.